Por el Profesor Rodrigo Alvarez Zenteno
Rodrigo Álvarez Zenteno es Profesor de Derecho Comercial y Derecho Tributario de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctor en Derecho, Universidad de Navarra y Master en Derecho (LL.M) Harvard University. En la actualidad, es además, diputado del Congreso de la República.
Constituye un motivo de gran alegría y profunda satisfacción presentar este excelente trabajo de don Francisco Pinochet Cantwell. En efecto, satisfacción – por una parte- pues en el aún reducido, pero creciente, esfuerzo editorial en materias legales, el ser testigos de un estudio moderno, con ideas interesantes e intelectualmente atractivas, es de por sí una excelente noticia para el mundo del Derecho.
Alegría, a su vez, por la calidad de la investigación del autor, quien desde la cátedra de Derecho Procesal en varias universidades y como profesor en el curso de Derecho Informático de la Pontificia Universidad Católica de Chile, nos presenta con calidad una hipótesis, su diagnóstico y el estudio de una realidad compleja, pero no por ello menos moderna, fascinante y necesaria de debatir.
Quienes conocemos a Francisco Pinochet, sabemos que su sólida formación, notable interés docente y amplia actividad profesional, configuraban evidentes garantías para un estudio serio, innovador y capaz de abrir correctamente en el país, un nuevo campo jurídico de reflexión y análisis.
La obra, postula que recientemente se ha originado una nueva rama del Derecho, que debe ser objeto de estudio propio y, por cierto, autónomo de otras: el Derecho de Internet; afirmación, por supuesto, que debe ser materia de meditación y debate, incluso de controversia; pero no cabe duda que el contenido del concepto propuesto, alude y refleja una realidad evidente.
En efecto, hay ciertamente existe un “conjunto de normas legales y principios jurídicos, destinados a regular el fenómeno de Internet, en el ámbito público y privado”, según lo define el autor. Que duda cabe, además, de que este conjunto de normas está sometido a códigos relativamente diferentes de las demás ramas del Derecho; acrecentado todo por un mundo integrado, cuya civilización es cada día más dependiente de Internet.
Será el análisis, sistemático y ordenado, de este conjunto de normas y principios, y la defensa de sus postulados, lo que encara con profundidad este destacado esfuerzo de Francisco Pinochet.
Para ello y con el objeto de demostrar su aserto, el autor analiza en profundidad diversos contenidos de otras ramas del Derecho y, a continuación adopta conceptos e instituciones que aplica al Derecho de Internet, evidenciando una minuciosidad y rigor en su reflexión, que permite fundar con precisión las afirmaciones en base a las cuales construye su premisa.
Para el autor, el fenómeno Internet, al haber sido objeto de diversas regulaciones jurídicas, ya sea mediante Tratados Internacionales, a través de los Acuerdos de Libre Comercio, de las Leyes Modelos propuestas por la Organización de Naciones Unidas, de adecuaciones de las legislaciones nacionales, no sólo simplemente legales, sino también constitucionales, demuestra que nos encontramos notoriamente ante un desafío legal completamente nuevo.
A lo anterior, se agrega el establecimiento de nuevas normas legales al interior de nuestro país y el desarrollo de conceptos jurídicos, que no pertenecen a las ramas tradicionales, y que, incluso, se han constituido en ejemplo para otras naciones, tales como las normas de NIC-Chile, relativas a la asignación de nombres de dominio, mediación y arbitraje.
A partir de este marco, el autor se encarga de ofrecer en estas páginas, una presentación ordenada y sistematizada de las normas y principios jurídicos que rigen en la actualidad a Internet.
Sólo por mencionar algunas de estas normas jurídicas, podemos reseñar las leyes sobre protección de datos personales y sus implicaciones constitucionales; la formación del consentimiento por medios electrónicos, en materia civil o comercial; el documento electrónico, en materia civil y administrativa; el teletrabajo, en el campo laboral; las leyes que tipifican delitos cometidos en Internet, en el ámbito penal; la contratación electrónica, en el derecho comercial; el pago de impuestos por declaraciones “on line”; la factura y boleta electrónicas, en el orden tributario; el valor probatorio de los documentos con firma digital en materia procesal, etc.
A partir de este marco normativo, la obra analiza, en sus distintos capítulos, materias de enorme importancia en nuestro ordenamiento jurídico.
Para ello se explica, previamente, el concepto del Derecho de Internet, sus fuentes y se presenta un análisis del Derecho Informático, como antecedente del de Internet.
Luego, se expone el marco regulatorio de la inscripción de nombres de dominio, el concepto y naturaleza de los mismos, explicando el sistema de registro en Chile, las reglas o procedimiento establecidas con este objeto. En esta parte se incluye, además, la delimitación de responsabilidad de NIC-Chile, las transferencias de nombres de dominio y el procedimiento de Mediación y Arbitraje y los conflictos eventuales surgidos en relación con el registro de nombres de dominio
A continuación, analiza temas tan apasionantes como la libertad de expresión y la libertad de contenidos en Internet. Para el autor, Internet se ha constituido en la mayor garantía de la libertad de expresión, y en consecuencia del sistema democrático de gobierno, ya que es el único medio donde las personas podrían expresarse siempre sin censura y sin ceder a presiones de ninguna especie, en particular, políticas y corporativas. Por supuesto, esta libertad debe ejercerse dentro de ciertos límites legales que ya existen y que son abordados de tal forma que, deja en claro, Francisco Pinochet, son los adecuados.
La protección de la propiedad intelectual en Internet y la protección legal de los sitios web es revisada con acuciosidad, en particular, los denominados Tratados de Internet, suscritos por más de 50 países en el seno de la “Organización Mundial de la Propiedad Intelectual”. Estos convenios que son “el Tratado de la O.M.P.I. sobre Derecho de Autor” y el “Tratado de la O.M.P.I. sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas”, hacen aplicable, fundamentalmente, el Convenio de Berna, a la utilización de obras en forma digital.
Igualmente, resulta de enorme interés el estudio del derecho a la intimidad en Internet, donde se realiza un completo análisis que incluye desde el bien jurídico que debe ser protegido, pasando por una revisión de las principales disposiciones de la Ley Nº 19.628 “sobre protección de la vida privada de la persona” – incluyendo las normas relativas a archivos de datos sobre obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial y el Habeas Data – para terminar con la explicación de la ilegalidad con que funcionan en Internet las denominadas «cookies».
De inmediato, el libro enfoca, de manera pedagógica, materias que están siendo tratadas con frecuencia a nivel académico y doctrinario, como el comercio electrónico, el comercio por Internet, la firma digital, la firma electrónica y el documento electrónico, temas todos de diaria aplicación para abogados, empresarios, ejecutivos, usuarios y público en general.
El texto, concluye analizando el fenómeno de los delitos penales en Internet, refiriéndose a la legislación existente en nuestro país, la que califica de útil pero escasa; agregando las importantes regulaciones que, en esta materia, están siendo objeto de estudio en el Congreso nacional.
En resumen, una investigación completa, bien pensada y expuesta y que hace merecedor a Francisco Pinochet de todo nuestro reconocimiento, felicitaciones y los mejores augurios para futuras publicaciones.
RODRIGO ALVAREZ ZENTENO
Profesor de Derecho Comercial y Derecho Tributario
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctor en Derecho, Universidad de Navarra
Master en Derecho (LL.M) Harvard University
Deja una respuesta