Capítulo I: El Derecho de Internet
Capítulo II: Marco regulatorio de la inscripción de nombres de dominio en Internet.
Capítulo III: Conflictos surgidos en relación con el registro de nombres de dominio.
Capítulo IV: Libertad de expresión y libertad de contenidos en Internet.
Capítulo V: Protección de la Propiedad Intelectual en Internet.
Capítulo VI: Protección legal de los sitios web.
Capítulo VII: Derecho a la intimidad e Internet.
Capítulo VIII: Comercio Electrónico y Firma Digital.
Capítulo IX: Firma Digital.
Capítulo X: Los delitos penales en Internet.
Capítulo I: El Derecho de Internet [SUBIR]
1.1. Introducción.
1.2. Antecedentes del Derecho de Internet. Del Derecho Informático al Derecho de Internet.
1.2.1. La Informática Jurídica.
1.2.1.1. Informática Jurídica de Gestión.
1.2.1.2. Informática Jurídica Documental.
1.2.1.3. Informática Jurídica Mixta.
1.2.2. El Derecho Informático. Concepto.
1.2.2.1. Objeto del Derecho Informático.
1.2.2.2. Características del Derecho Informático.
1.2.2.3. Metodología del Derecho Informático.
1.3. El Derecho de Internet.
1.3.1. Concepto.
1.3.2. Fuentes del Derecho de Internet.
Capítulo II: Marco regulatorio de la inscripción de nombres de dominio en Internet. [SUBIR]
2. Registro de nombres de dominio.
2.1. Introducción.
2.2. Concepto de nombre de dominio.
2.3. Naturaleza Jurídica de los nombres de dominio.
2.3.1. El Patrimonio.
2.3.2. Derechos reales.
2.3.3. Derechos personales.
2.3.4. Propiedad Intelectual.
2.3.5. Nuestra Opinión.
2.4. Vínculo entre el titular del nombre de dominio y el organismo de registro.
2.5. Origen Internacional del Sistema de Registro de nombres de dominio.
2.6. Sistema de nombres de dominio.
2.6.1. Dominios de nivel superior genéricos (gTLDs).
2.6.2. Dominios de nivel superior correspondientes a países o territorios (ccTLDs).
2.7. Registro de nombres de dominio en Chile.
2.7.1. Administrador del sistema y nombres de dominio en Chile.
2.7.2. Reglas o procedimiento establecido para el registro de dominio vigentes.
2.7.2.1. Inscripción de nombres de dominio.
2.7.2.2. Delimitación de Responsabilidad de NIC-Chile.
2.7.2.3. Publicidad de las solicitudes.
2.7.2.4. Pago de tarifa.
2.7.2.5. Transferencias de nombres de dominio.
2.7.2.6. Revocación de los nombres de dominio.
2.7.2.7. Procedimiento de Mediación.
2.7.2.8. Procedimiento de Arbitraje.
2.7.3. Crítica a la reglamentación.
2.7.4. Consejo Nacional de Nombres de Dominio y Números IP.
2.7.5. Nombres de Dominio Internacionalizados («IDN»).
Capítulo III: Conflictos surgidos en relación con el registro de nombres de dominio. [SUBIR]
3.1. Situación Internacional.
3.2. Situación en Chile.
3.2.1. Conflictos relacionados con nombres de dominio genéricos.
3.2.1.1. Caso “administraciónynegocios.cl.”.
3.2.1.2. Caso “constructor.cl.”.
3.2.2. Conflictos entre nombres de dominio que no se justifican en un signo personal o empresarial del registrante, idénticos o similares a un signo distintivo de un tercero.
3.2.2.1. Caso “pagoexpress.cl”.
3.2.2.2. Caso “econoviajes.cl” y “econotickets.cl”.
3.2.3. Conflictos entre una solicitud de inscripción de un nombre de dominio idéntico o similar a un signo distintivo de un tercero, basado en un signo empresarial o personal del registrante.
3.2.3.1. Caso “marcopololtda.cl.”.
3.2.3.2. Caso “conosurchile.cl.”.
3.2.4. Conflictos entre nombres de dominio y signos distintivos de la personalidad.
3.2.4.1. Caso “palacios.cl.”.
3.2.4.2. Caso “osalgado.cl.”.
3.2.5. Conflictos entre nombres de dominio y las denominaciones que usen o deban usar el Estado, las Regiones y las Municipalidades.
3.2.5.1. Caso “laserena.cl.”.
3.2.5.2. Caso “puertomontt.cl”:
3.2.5.3. Caso de revocación “chiledeportes.cl.”.
3.2.6. Conflictos entre productos existentes en el mundo, programas de televisión y otros casos análogos con nombres de dominio utilizados solamente como direcciones electrónicas.
3.2.6.1. Caso Revocación de dominio “24horas.cl.”.
3.2.6.2. Caso Revocación de dominio “kino.cl.”.
3.2.7. Conflictos por inscripción de nombres de dominio, con fines de descrédito o burla.
3.2.7.1. Caso “megamintio.cl.”.
Capítulo IV: Libertad de expresión y libertad de contenidos en Internet. [SUBIR]
4.1. La libertad de expresión y los documentos internacionales.
4.1.1. Declaración Universal de Derechos Humanos.
4.1.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
4.1.3. El Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana sobre Derechos Humanos.
4.1.4. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
4.2. Libertad de Contenidos en la Comunidad Europea.
4.2.1. La pornografía y la pornografía infantil.
4.2.2. La tipificación como delito de la pornografía infantil en Internet.
4.3. La libertad de contenidos en los Estados Unidos.
4.4. Sistemas de Clasificación y de Filtrado de Contenidos en Internet.
4.5. Libertad de Contenidos en Internet en Chile.
4.6. Fallo judicial relativo a los contenidos en Internet.
Capítulo V: Protección de la Propiedad Intelectual en Internet. [SUBIR]
5.1. Cuestión previa. Concepto.
5.2. Actividades de los usuarios de Internet que se estima necesario proteger.
5.2.1. La Búsqueda.
5.2.2. La Visualización.
5.2.3. Los enlaces o “links” a otros sitios web.
5.2.4. El upload de una obra.
5.2.5. El download o descarga.
5.2.6. Streming o “Medios por caudales”.
5.2.7. El almacenamiento en la memoria “caché”.
5.2.8. El almacenamiento para el uso privado, en el disco duro del ordenador del usuario o en cualquier otro elemento de almacenamiento externo.
5.2.9. La impresión en papel.
5.3. Ámbito Internacional.
5.3.1. El Convenio de Berna.
5.3.2. Tratados adoptados en el marco de la Conferencia Diplomática de la O.M.P.I.
5.3.2.1. Tratado de Internet sobre Derecho de Autor.
a) Relación con el Convenio de Berna.
b) Derecho de Reproducción.
c) Derecho de Distribución.
d) Derecho de Alquiler.
e) Derecho de comunicación al público.
f) Limitaciones y excepciones.
g) Obligaciones relativas a las medidas tecnológicas.
h) Obligaciones relativas a la información sobre la gestión de derechos.
Tratado de Internet sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas.
a) Derechos patrimoniales respecto de ejecuciones no fijadas.
b) Derecho de reproducción.
c) Derecho de distribución.
d) Derecho de arriendo.
e) Derecho de puesta a disposición.
f) Derecho a remuneración por radiodifusión y comunicación al público.
g) Limitaciones y excepciones.
h) Obligaciones relativas a las medidas tecnológicas.
i) Obligaciones relativas a la información sobre la gestión de derechos.
5.3.2.2. El Libro verde de la Unión Europea y la directiva 2001/29/CE sobre Derechos de Autor en la Sociedad de la Información.
5.4. Situación Nacional.
5.4.1. Constitución Política de la República de Chile.
5.4.2. Tratados de Libre Comercio.
5.4.2.1. Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea y sus Estados miembros.
a) Los Derechos Propiedad Intelectual.
b) Ámbito de aplicación.
c) Protección de los derechos de propiedad intelectual.
5.4.2.2. Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica.
a) Disposiciones generales.
b) Nombres de dominio en Internet.
c) Indicaciones geográficas para identificar el origen de los productos.
d) Los Derechos de autor en el Tratado de Libre Comercio.
e) Los Derechos conexos en el Tratado de Libre Comercio.
f) Obligaciones comunes al derecho de autor y derechos conexos en el Tratado de Libre Comercio.
g) Limitación de la responsabilidad de los proveedores de servicios de Internet.
5.4.3. Ley Nº 17.336 sobre Propiedad Intelectual.
5.4.3.1. Adecuaciones de la legislación.
5.4.3.2. Derechos Morales.
5.4.3.3. Derechos Patrimoniales.
5.4.3.4. Sistema de Autorizaciones.
5.4.3.5. Derechos Conexos.
5.4.3.6. Conclusión.
5.5. El Caso Napster.
5.5.1. Introducción.
5.5.2. El funcionamiento de la empresa Napster y el juicio en su contra.
5.5.3. Actual regulación del Derecho de Autor en Internet y el caso Napster.
5.5.4. El derecho de autor en la legislación de los E.E.U.U.
5.5.4.1. Copyright Act.
5.5.4.2. Copyright en la era digital.
5.5.4.3. Aplicación del caso Napster.
5.5.4.4. Regulación del derecho de autor en Chile.
5.5.5. Posibles Soluciones Técnicas para el Comercio de las obras musicales, en Internet.
5.5.5.1. Acuerdos.
5.5.5.2. Sistemas de control.
5.5.6. Conclusión.
Capítulo VI: Protección legal de los sitios web. [SUBIR]
6.1. Introducción.
6.2. Concepto de página web.
6.3. Obras que pueden incorporarse a una página web.
6.4. Clasificación de las obras y su relación, con la autoría y titularidad de las obras en las páginas web.
6.5. Autoría y titularidad de las obras en las páginas web.
6.6. Protección jurídica.
6.6.1. Protección del código fuente.
6.6.2. Protección del diseño de una página web.
6.6.3. Protección del contenido de una página web.
6.6.4. Contenido consistente en compilaciones.
6.6.5. Utilización en una página web de una obra preexistente.
6.6.6. Protección de los nombres de dominio.
Capítulo VII: Derecho a la intimidad e Internet. [SUBIR]
7.1. Introducción.
7.2. La vida privada y la libertad de información.
7.3. Surgimiento de la libertad informática.
7.4. Nociones sobre leyes de protección de datos personales.
7.5. Principios que deben inspirar a una legislación de protección de datos personales.
7.6. Principios para una legislación de protección de datos personales según la doctrina en nuestro país.
7.7. Órganos de Control de la Normativa de Protección de Datos y el Hábeas Data.
7.8. Extensión de la Protección sobre los Datos Personales.
7.9. Los datos personales en el derecho comparado y su protección en Internet.
7.9.1. La privacidad ante autoridades gubernamentales.
7.9.2. La privacidad entre particulares.
7.10. Situación Nacional.
7.11. Análisis de la Ley Nº 19.628 “sobre protección de la vida privada de la persona”.
7.11.1. Objeto de la ley.
7.11.2. Conceptos empleados por la ley.
7.11.3. Clasificación de los datos personales.
7.11.4. Recolección de datos.
7.11.5. Prohibición de recolección de datos sensibles.
7.11.6. Deber de confidencialidad en relación a los datos recogidos.
7.11.7. Transmisión de datos personales.
7.11.8. Derechos de los titulares de los datos.
7.11.9. Normas relativas a archivos de datos sobre obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial.
7.11.10. Hábeas Data.
7.11.11. Organismo de Control.
7.11.12. Responsabilidad por infracciones a la Ley.
7.11.13. Procedimiento para reclamar la indemnización de perjuicios.
7.11.14. Proyecto de ley relativo a la privacidad de los datos recolectados a través de Internet.
7.12 Las “Cookies”.
7.12.1. Concepto de Cookies. Explicación técnica.
7.12.2. Fundamentos de la ilegalidad de las cookies.
7.12.3. Las Cookies y la Constitución.
7.12.4. Las Cookies y la Ley Nº 19.628 sobre protección de la vida privada de las personas.
Capítulo VIII: Comercio Electrónico y Firma Digital.
Capítulo VIII. Introducción. [SUBIR]
8.1. Comercio Electrónico.
8.1.1. Clasificación del Comercio Electrónico.
8.1.1.1. Según las partes que participan .
8.1.1.2. Según el medio de transacción de bienes y servicios .
8.1.1.3. Otras categorías.
8.1.1.4. Ventajas y desventajas del Comercio Electrónico.
8.1.1.5. Protección de los consumidores frente a las clonaciones y fraudes con tarjetas de crédito.
8.2. Contratación electrónica.
8.2.1. Formación del Consentimiento en los Actos Jurídicos celebrados en el Comercio Electrónico.
8.2.1.1. La oferta.
8.2.1.2. La aceptación.
8.2.1.3. Lugar en que se forma el consentimiento.
8.3. Ley Modelo sobre comercio electrónico de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.
8.3.1. Historia de la Ley Modelo.
8.3.2. Estructura de la Ley Modelo.
8.3.3. Definiciones contenidas en la Ley Modelo.
8.3.4. Firma e Información original.
8.3.5. Admisibilidad y fuerza probatoria de los mensajes de datos.
8.3.6. Formación y validez de los contratos.
8.3.7. Tiempo y lugar del envío y de la recepción de un mensaje de datos.
8.4. Situación actual de la legislación internacional sobre comercio electrónico.
8.4.1. Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
8.4.2. Posición Común 22/2000 del Consejo Financiero de la Unión Europea.
8.4.3. Directiva 2000/31/CE de la Comunidad Europea sobre comercio electrónico.
8.5. Resolución de las Controversias producidas en el Comercio Electrónico
Capítulo IX: Firma Digital. [SUBIR]
9. Conceptos previos.
9.1.1. Documento electrónico.
9.1.2. Firma electrónica y Firma digital.
9.1.3. Criptografía.
9.1.4. Los Sistemas Simétricos.
9.1.5. Sistemas Asimétricos.
9.1.6. Infraestructura de Clave Pública.
9.2. Ley Modelo sobre firmas electrónicas de la C.N.U.D.M.I.
9.2.1. Situación actual de la legislación internacional sobre firma electrónica.
9.3. Firma digital en Chile.
9.3.1. Antecedentes.
9.3.2. Legislación Comparada en que se inspiró el Proyecto.
9.3.3. Forma en que esta legislación comparada influyó en la Ley Chilena.
9.3.4. Principios rectores del Proyecto de Ley Chilena.
9.3.5. Ámbito de aplicación y Principios de la Ley Nº 19.799.
9.3.6. Definiciones.
9.3.7. Documento electrónico.
9.3.8. Valor probatorio de los Documentos Electrónicos. Situación Previa a la Ley Nº 19.799.
9.3.9. Valor probatorio del Documento Electrónico en la Ley Nº 19.799.
9.3.9.1. Valor probatorio del documento electrónico que cumple con los requisitos establecidos por la ley.
9.3.9.2. El documento electrónico otorgado en conformidad a la ley, podrá ser público o privado, y producir plena prueba en juicio.
9.3.9.3. Cómo se acompañan los documentos electrónicos en juicio.
9.3.10. Firma electrónica simple y avanzada.
9.3.10.1. Funcionamiento de la firma electrónica avanzada.
9.3.11. Prestadores de Servicios de Certificación.
9.3.12. Certificado de firma electrónica.
9.3.13. Uso de Firmas Electrónicas por los Órganos del Estado.
9.3.14. Derechos y Obligaciones de los Usuarios de Firmas Electrónicas.
9.3.15. Organigrama del Sistema.
Capítulo X: Los delitos penales en Internet. [SUBIR]
10.1. Introducción.
10.2. Tipos de delitos cometidos a través de Internet.
10.2.1. Delitos informáticos o ciberdelitos.
10.2.2. Delitos informáticos y delitos computacionales.
10.2.3. Los delitos en Internet o nuevos tipos de delitos informáticos.
10.2.3.1. Sabotaje Informático.
10.2.3.2. Espionaje Informático.
10.2.3.3. Fraude Informático.
10.2.3.4. Piratería Informática.
10.2.3.5. Acceso no autorizado o Hacking.
10.3. Los delitos en Internet en la Normativa Internacional.
10.3.1. Naciones Unidas.
10.3.1.1. Undécimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal.
10.3.2. Convención de Ciberdelitos del Consejo de Europa.
10.3.3. Estados Unidos de Norteamérica.
10.3.4. España.
10.4. Ámbito Nacional.
10.4.1. Críticas a la Ley Nº 19.223 que “tipifica figuras penales relativas a la Informática”.
10.4.2. Proyectos de Ley que pretenden modificar la Ley Nº 19223.
Deja una respuesta